Los Simpson, la mejor academia de matemáticas


J. Stewart Burns, Al Jean y Ken Keeler estudiaron matemáticas en Harvard. A su vez David X. Cohen y Jeff Westbrook se graduaron por la misma universidad en Física. Lo que nadie se podría imaginar es que todos ellos terminaran como guionistas de una de las series televisivas más exitosas de la historia: Los Simpson. Y es que esta serie satírica incluye muchos pasajes matemáticos.





Os invito a visualizar el video adjunto del Canal de Youtube de Pura Perdida para disfrutar en vivo de algunos de ellos:



Voy a comentar algunos de los pasajes matemáticos de la serie americana que a mi más me gustaron.


En uno de los capítulos la familia Simpson decide ir al Museo de Ciencia. Allí Bart y Lisa observan una especie de tablero vertical con puntas metálicas clavadas regularmente. Por la parte superior del tablero se dejan caer pelotas haciéndolas atravesar por el laberinto que forman los clavos. Dicho artefacto fue diseñado por Francis Galton en el siglo XIX y es un dispositivo que genera sucesos aleatorios: cada vez que una bola choca con un clavo tiene dos opciones aleatorias, caer por un lado o por el otro. Y así sucesivamente según va golpeando clavos en su caída. Al soltar cada bola por la parte superior, al ser una caída aleatoria, es imposible predecir en qué punto saldrá la bola por la parte inferior. Sin embargo si repetimos el experimento con muchas bolas y las dejamos amontonarse en la parte baja, observaríamos que forman una curva definida en forma de campana: la curva de probabilidad del suceso aleatorio que reproduce el tablero.


Y siguiendo con el tema de la probabilidad cito otro de los momentos matemáticos que más me gustaron de los Simpson. Me refiero a aquel en el que dieron vida al matemático Blaise Pascal. Pascal explicaba el concepto de probabilidad relacionándolo con las posibilidades de que ocurran diferentes sucesos como ganar la lotería, que te caiga un rayo o que atente contra ti un malechor.




Desde el mundo de la ciencia tenemos que agradecer a Los Simpson el esfuerzo por presentar a nuestros jóvenes las matemáticas. Que la ciencia ocupe espacios del mainstream y que esté presente allá donde esté la gente corriente es tan importante como el desarrollo matemático en ámbitos intelectuales y académicos. Nunca me imaginé que acabaría agradeciendo a Hommer Simpson su aportación a la ciencia, ; ) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El proyecto Half-Earth: dejar respirar libre de nuevo a medio planeta

Estructura IMRAD en la redacción de artículos científicos

Neurociencia, igualdad y diversidad sexual