Resumen: " Twitter y Política: información, opinión y ¿ predicción ? "

El artículo elegido fue escrito por M. Luz Congosto, Montse Fernández y Esteban Moro Egido.

El artículo trata sobre las repercusiones que tiene sobre el análisis de la política la nueva " sociedad red " en la que vivimos. La revolución tecnológica, el volumen de información a la que tenemos acceso y la capacidad para conectarnos en red han producido cambios en todas las áreas de la vida, pero también en el análisis político.

La facilidad de manejo de las nuevas aplicaciones, el tagging y las herramientas para la crítica y las recomendaciones han convertido el anterior usuario de internet pasivo receptor en un usuario activo y participativo. Eso unido a que algunas redes sociales son de información privada ( Facebook ), pero otras son de carácter público ( Twitter ), ha propiciado la existencia de una fuente enorme de propagación de la información.

Además la información de Twitter se puede clasificar según las palabras más utilizadas, preferencias de sitios web, partidos políticos citados, etc…Por otra parte esta información no es caótica. Mediante los Retwitt o Respuestas la información fluye preferentemente entre grupos de usuarios que tienen vínculos más fuertes.





Todo esto es de gran utilidad en el análisis de la opinión política. Hasta la revolución digital se utilizaban las encuestas de opinión para las predicciones políticas. Sus resultados no siempre eran satisfactorios, entre otras cuestiones porque nos daban una foto de un momento concreto y porque la foto abarcaba el marco limitado de las preguntas que realizaban. El análisis político de Redes Sociales nos abren un nuevo mundo de posibilidades ya que actúan como una sonda midiendo de forma continua en periodos de tiempo más largos y recabando información más valiosa. No sólo porque el número de twits supera enormemente el número de encuestas, sino por la calidad de su información: en twitter la información se manifiesta libre y voluntariamente.

En este sentido muchos estudios revelan que la minería de opinión puede utilizarse para revelar el sentimiento político de los usuarios. Es obvio que los resultados electorales no sólo dependen de la calidad de la presencia de un candidato en redes, y que también influye su imagen, su credibilidad, su liderazgo, el clima social…pero tanto Facebook como twitter han comprobado en diferentes elecciones en EEUU y Alemania que existe una correlación entre los candidatos victoriosos en las elecciones y su éxito en twits y likes. Observemos los datos de la siguiente gráfica sobre unas elecciones catalanas:




Podemos concluir que existe una nueva manera de medir la opinión política mediante la conversación en red. Sin duda Twitter es una de las más interesantes fuentes públicas de datos en tiempo real, por la que fluye información muy valiosa y que por tanto puede impulsar el avance en el estudio de la política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El proyecto Half-Earth: dejar respirar libre de nuevo a medio planeta

Estructura IMRAD en la redacción de artículos científicos

Neurociencia, igualdad y diversidad sexual