Redes sociales, análisis de noticias
En la presente entrada al Blog voy a analizar el tratamiento que dan los medios de comunicación tanto a sus ediciones en papel, como a sus ediciones digitales como a sus redes sociales. Para ello voy a tomar como ejemplo el periódico El Pais del martes 14 de Diciembre.
Si comenzamos por la edición impresa observamos que las dos principales noticias son las referentes a los escándalos del rey emérito Juan Carlos I y al fallecimiento de la actriz Verónica Forqué. La primera noticia se lleva el titular principal y cuerpo de la portada; y la segunda noticia se lleva la foto de portada. Destacamos también la noticia relativa a la corrupción del PP.
Si vamos a la edición digital las dos principales noticias son diferentes. Una es relativa a la política de fronteras de la Unión Europea, y la otra es la relativa a los devastadores tornados en EEUU.
En cuanto a las noticias científicas en la edición impresa no hay ninguna. Sin embargo en la edición digital encontramos varios contenidos científicos. En una posición reseñable de la segunda página leemos un Publireportaje patrocinado por Repsol sobre la tecnología Blockchain:
Además la versión digital tiene su propia sección sobre Ciencia y Tecnología al final:
Observamos que los periódicos orientan sus ediciones impresas a los contenidos clásicos de su línea editorial ( política y actualidad en nuestro caso ). Recordar que en términos generales la política y el deporte suele suponer la mitad de los contenidos de los medios de comunicación tradicionales. A su vez la edición digital tiene mayor contenido científico y tecnológico. Recordar también que en términos generales en la prensa escrita un 4% de la información suele ser científica frente al 6,5% de la digital. Esta cuestión también va ligada a la predilección de públicos de mayor edad por la prensa en papel frente a la de públicos jóvenes por la prensa digital.
Podríamos decir que las ediciones en papel tienen una orientación más periodística y los digitales están más orientados al entretenimiento. Y es ahí donde nos encontramos ante una disyuntiva: lo que la línea editorial del medio quiere difundir frente a lo que el público quiere leer.
La edición digital nos permite cuantificar y registrar las visitas a cada noticia. Entre las 8 noticias más leídas en El Pais digital para este día tenemos:
- 4 noticias relativas al fallecimiento de Verónica Forqué.
- 3 sobre la pandemia de la Covid.
- 1 relacionada con el programa de Master Chef.
Así como El País está muy interesado en comunicar sobre cuestiones políticas con noticias de portada relativas al rey emérito, a la corrupción del PP o a la polémica en Cataluña con la lengua...el público está más interesado en noticias orientadas al entretenimiento. Recordar que existe un gran interés hacia la vida ( y desgraciadamente también hacia la muerte, más si es en circunstancias excepcionales ) de los y las famosas. El público también está interesado en aquellas noticias que le pueden condicionar el día a día como el Coronavirus y su relación con el pasaporte Covid o la celebración de las fiestas navideñas.
Por último me gustaría analizar cómo El País utiliza Twitter. El paradigma de comunicación es prácticamente el mismo en Twitter, que en la edición digital, que en la edición papel: es una comunicación unidireccional en la que El País emite sus artículos sin fomentar ni dar muchas opciones de interacción con los lectores. En ese sentido El País no aprovecha las infinitas posibilidades que las Redes Sociales dan para generar una comunidad más amplia. Además los participantes en redes sociales esperan dinámicas más abiertas y participativas; algo más allá de encontrar los artículos del periódico y leerlos. El diario lo que hace es volcar directamente sus artículos en las redes. Es como si las redes sociales fueran un espacio más en el que quieren mostrarse pero sin variar sustancialmente su producto y su forma de comunicar.
A lo largo del día publican en Twitter la práctica totalidad de las noticias del día. Y por supuesto que comparten las principales noticias de la portada en papel ( 4 veces noticias relativas a Verónica Forqué y 2 veces noticias referentes al rey emérito ):
Tal y como podemos comprobar en los twits que he tomado como ejemplo la interacción en forma de retwits y likes es muy baja, más tratándose de la cuenta de una institución comunicativa como El País. Ello se debe a que tal y como he comentado más arriba o bien la estrategia en redes está poco trabajada o bien que a El País no le interesa la interacción en redes y que simplemente quieren volcar sus contenidos en el nuevo espacio virtual de las redes.
En resumidas cuentas concluyo que la prensa tradicional se enfrenta al gran reto de compatibilizar su objetivo primigenio de informar a la ciudadanía desde la perspectiva de su línea editorial con la demanda de entretenimiento actual de los lectores. A su vez considero que a día de hoy no están a la altura del mundo de las redes sociales. ¿ Se adaptarán los grandes periódicos a la nueva era de youtubers e influencers ?
Comentarios
Publicar un comentario