#JLoTikTokChallenge : ¿ espontaneidad o estrategia ?
Jennifer López y Shakira protagonizaron en Febrero de 2020 el espectáculo del intermedio de la Superbowl . Sin duda una de las actuaciones más exigentes del mundo del espectáculo con unos 100 millones de espectadores en directo. Lo que no se podían esperar las protagonistas era que la audiencia final, a través de la difusión en redes sociales, se podía multiplicar por 10.
Y es que Jennifer López planteó a sus seguidores, a través de Tik Tok, el reto de que imitaran una parte de su coreografía. El resultado fue que sólo por Tik Tok la etiqueta #JLoTikTokChallenge fue replicada unos 400 millones de veces. Además el reto tuvo un recorrido viral en el resto de redes sociales ( Facebook, Twitter, Youtube,…) así como en los Medios de Comunicación Tradicionales a lo largo y ancho del planeta. ¿ El éxito fue fruto de la casualidad o pudo haber causalidad ? Lo analizaré en las siguientes lineas.
En primer lugar es necesario analizar el momento histórico que vive el mundo de la comunicación. El filósofo Zygmut Bauman ha acuñado el término de “ Modernidad líquida “ para los tiempos actuales. La comunicación tiende a ser efímera y la información se caracteriza por la saturación. Y como respuesta a ello el público busca contenidos que no requieran esfuerzo cognitivo. JeLo sabía que su reto cumplía esta premisa: su reto no planteaba esfuerzo intelectual.
Por otra parte Jennifer planteó el reto desde el inicio en términos de conversación con su público. Era una interpelación directa a que sus seguidores le respondieran, a que se convirtieran ellos en protagonistas. La gente en las redes sociales agradece esta comunicación bidireccional frente a los mensajes unidireccionales de los medios de comunicación tradicionales.
Tampoco podemos olvidar que los usuarios de la redes sociales tendemos a difundir todo aquello que moviliza emociones. Aquello que nos seduce, nos estimula, nos apasiona. Sin duda los contenidos musicales cumplen estos requisitos. Si además son protagonizados por nuestra gente cercana el éxito está garantizado: unos nos generarán admiración, otros humor, otros ridículo,…Recordar que el reto tuvo lugar durante los duros meses de 2020 en los que la pandemia de la Covid golpeaba más fuerte. Cientos de millones de personas estábamos confinados en nuestros hogares, y cualquier estímulo para nuestras vidas era doblemente bien recibido.
Es importante también plantear la cuestión de la homofilia en las redes para el análisis: en la redes tendemos a relacionarnos bien con aquellas personas con las que compartimos estatus social o bien con quienes compartimos valores. Si hablamos de política en las redes nuestro nicho de seguidores se reduce a quienes comparten nuestras ideas. Si hablamos de nuestros problemas para llegar a final de mes nuestro público se limita a la gente con la que compartimos dicha problemática social. Siempre se termina segmentando y reduciendo el público potencial. Sin embargo este tipo de contenidos como los que difunde Jennifer esquivan esta potencial pérdida de público: a la mayoría de la gente le gusta la música y el baile, a ricos a pobres, a conservadores, a progresistas,…Sin duda, sus contenidos son generalistas, aspiran a llegar sin límites a cualquier audiencia.
Resumiendo, la iniciativa de JeLo iba dirigida a quienes busquen contenidos efímeros en las redes, a aquellos que además de escuchar quieren también ser escuchados, y sobre todo a quienes buscan movilizar emociones. Por suerte para la artista muchos cientos de millones de personas tienen en común estas cuestiones.
Sin embargo toda esa multitud no comparte la edad, y por tanto tampoco comparte las redes sociales. Sabemos que Tik Tok es una red para jóvenes, y sin embargo Facebook o Twitter son redes para perfiles más adultos. Qué decir de El Mundo ¿ Como se hizo viral la iniciativa por la mayoría de las redes sociales, incluso en los medios de comunicación tradicionales ? El reto se planteó en Tik Tok y por tanto comenzaría a popularizarse entre jóvenes. Pero estos jóvenes también comparten redes con sus círculos familiares. A través de estos contactos el reto iría migrando hacia diferentes generaciones, y con ello a todas aquellas redes sociales mayoritarias para cada franja de edad. Fue tal el éxito que la iniciativa también tuvo interés para los públicos más mayores y la prensa escrita también se hizo eco del fenómeno.
Tal y como hemos podido comprobar el éxito no suele ser fruto de la casualidad. Un análisis previo del funcionamiento de las redes sin duda nos ayudará a que nuestros mensajes tengan mayor difusión.
Comentarios
Publicar un comentario